Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Preservación de fertilidad

La Dra. Ruth Sánchez, directora del Centro Médico Elda y ginecóloga en UR Vistahermosa, ha participado los días 8 y 9 de noviembre en los IV Talleres Clínicos en Medicina de la Reproducción organizados por el laboratorio Ferring en Valencia.
En dichos talleres se seleccionan varios temas clínicos de actualidad y la doctora Ruth Sánchez participó en el taller de Preservación de la Fertilidad.

La preservación de la fertilidad es un nuevo reto para la ciencia,  se trata de una técnica que en las Unidades de Reproducción está creciendo a velocidades vertiginosas.

¿En qué consiste la preservación de la fertilidad?

Consiste en mantener la capacidad de procreación, tanto de hombres como de mujeres, mediante la aplicación de técnicas médico quirúrgicas y de laboratorio, en aquellos casos en los que, por diferentes motivos, tengan riesgo de perder la capacidad de reproducirse.

Esta técnica empezó a desarrollarse en pacientes oncológicos, los cuales previamente a la aplicación de tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia, se les ofrecía la posibilidad de congelar gametos (óvulos o espermatozoides) debido a que uno de los efectos secundarios de dichos tratamientos es la pérdida de la capacidad reproductiva.

En un principio, ante un diagnóstico de cáncer, parece que lo menos importante era la pérdida de la fertilidad, frente al problema grave de salud que presentaban los pacientes, sin embargo, y afortunadamente, esto está cambiando y la mayoría de médicos son sensibles al tema de que en pacientes jóvenes ante un diagnóstico de cáncer es importante hacer una preservación de su fertilidad para que, una vez se solucione su enfermedad, pueda tener la oportunidad de tener descendencia.

Hay que añadir el efecto positivo, a nivel psicológico, que puede tener este hecho, ya que si a un paciente con diagnóstico de cáncer le dan la opción de preservar la fertilidad, el mensaje que le llega es que tiene altas posibilidades de curarse.

Por otro lado, la sociedad está viviendo unos cambios que suponen que la mujer retrase la maternidad hasta encontrar una estabilidad laboral, económica y familiar; el problema que esto supone es que la fertilidad de la mujer disminuye con la edad y parece que están sometidas a una presión de tener que elegir entre familia o carrera profesional. La posibilidad de preservar la fertilidad y poder demorar la maternidad, parece una solución tecnológica a un problema biológico-social, se percibe como un “seguro reproductivo”, esta indicación social de la preservación de la fertilidad está creando una confianza excesiva en las Técnicas de Reproducción Asistida y haciendo que muchas mujeres demoren su maternidad por esta confianza.
Sin embargo, ya hay sociedades científicas como la ASMR (sociedad americana de medicina reproductiva), que alertan sobre el hecho de que el uso generalizado de la preservación de la fertilidad podría dar falsas esperanzas a las mujeres y animarlas a demorar la maternidad.

La preservación de la fertilidad por causa oncológica está cubierta por la Seguridad Social, pero la llamada indicación social no, ésta debe correr a cargo de la persona que está interesada en ello. Actualmente hay empresas  que ofrecen a sus trabajadoras la posibilidad de hacerlo asumiendo  las mismas empresas los gastos.

Lo que hay que advertir a la población, es que no se debe de crear una falsa esperanza de que preservando la fertilidad me vayan a garantizar un embarazo con un niño sano en casa, de hecho, últimamente se está debatiendo el término de preservación de fertilidad y proponiendo cambiarlo por congelación de gametos, para no crear falsas esperanzas. Realmente, lo que se está haciendo, es congelar óvulos en una edad en la que su calidad es mejor con mayores posibilidades de fecundación, de implantación y de embarazo, pero nunca se puede garantizar que se vaya a conseguir un embarazo.

Para ello, son fundamentales las campañas de información sobre la técnica empleada, la probabilidad de llegar a utilizar los óvulos, la de tener  éxito, entendido como tal, llegar a tener bebé en casa, e incluso descripción de posibles complicaciones.

¿Qué técnicas se emplean para la preservación de la fertilidad?

Depende del motivo por el cual se haga, se pueden utilizar distintas técnicas: cuando es por causa oncológica en niñas se utiliza la congelación de tejido ovárico, pero la técnica más utilizada en mujeres mayores de edad es la congelación, o mejor dicho vitrificación de óvulos.

Para ello, se debe someter a la mujer a una estimulación ovárica con medicación y posteriormente extraer los óvulos mediante una punción transvaginal con sedación. El número ideal de óvulos a congelar son 10-15, pero hay que ser conscientes de que dependiendo de la edad en la que realizamos la congelación, es difícil obtener un número  suficiente de óvulos y habría que plantear la posibilidad de hacer varios ciclos de estimulación, hasta conseguir un número adecuado de óvulos a congelar.

En conclusión, tenemos una herramienta útil para dar solución al problema del retraso de la maternidad o a los efectos perjudiciales de los tratamientos oncológicos, que la debemos ofrecer a la población pero con amplia información y sin generar falsas expectativas.

Muy Pronto
blog
Artículos relacionados
Uso del DIU

En este corto vídeo, nuestra ginecóloga y directora médica, la Dra. Ruth Sánchez nos cuenta en qué consiste el DIU, los tipos que hay, su

leer Más »